Cursos e-learning
Igualdad
Igualdad
Acciones para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (140h)
Duración en horas: 140
OBJETIVOS DEL CURSO
En el ámbito de los servicios socioculturales y a la comunidad, es necesario conocer los diferentes campos de la promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, dentro del área profesional de formación y educación. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para participar en la detección, análisis, implementación y evaluación de proyectos para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
ÍNDICE
-
MÓDULO 1. ACCIONES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES
UNIDAD FORMATIVA 1. APLICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y DEL LENGUAJE NO SEXISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
- Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder.
- Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:
- Funcionamiento del sistema sexo-género.
- Definición de roles y estereotipos de género.
- Detección, valoración y denuncia de los estereotipos sexistas.
- Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres.
- Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:
- Discriminación directa.
- Discriminación indirecta.
- Interseccionalidad o discriminación múltiple.
- Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:
- Socialización diferenciada de niños y niñas.
- Educación mixta y coeducación.
- Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres:
- Identificación de fuentes y datos existentes (primarios y secundarios).
- Selección de técnicas (cuantitativas y cualitativas).para recoger la información atendiendo al género
- Clasificación de datos desagregándolos por sexo.
- Conocimiento y manejo de indicadores de género.
- Análisis de impacto de género.
- Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA.
- Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
- Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
- El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
- Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas:
- Manejo de estrategias para el uso de lenguaje no sexista.
- Manejo de estrategias para el uso de imágenes no sexistas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESPACIOS COTIDIANOS DE PARTICIPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES E INTERVENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS.
- Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido:
- Participación de las mujeres en el espacio público (económico, laboral, asociativo, ocio y calidad de vida, entre otros).
- Participación de los hombres en el espacio doméstico.
- Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado:
- Conciliación y corresponsabilidad.
- Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
- La representación paritaria y el sistema de cuotas.
- Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
- Acceso y control de los recursos.
- Análisis de roles y tareas.
- Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
- Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO.
- Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:
- Principales confusiones en torno al término feminismo.
- Identificación del “techo de cristal” como manifestación de desigualdad en el especio público.
- Procesos para el “empoderamiento” de las mujeres.
- Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:
- Acciones positivas.
- Mainstreaming de género o transversalidad de género.
- La estrategia dual.
- Presupuestos con perspectiva de género.
- Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:
- Localización del mapa de instituciones y principales agentes sociales en el contexto de intervención.
- Localización de los Organismos de Igualdad.
- Localización, actualización y desarrollo de recursos específicos para la promoción de la igualdad de mujeres y hombres, empoderamiento de las mujeres y en materia de violencia de género.
- La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
- Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
- Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
- Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
- Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención:
- Sistemas de apoyo específicos.
- Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
- Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
- Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia ejercida contra las mujeres.
- Caracterización de la violencia de género:
- Violencia machista.
- Violencia doméstica.
- Tráfico.
- Trata.
- Prostitución.
- Acoso sexual y acoso por razón de sexo.
- Violación.
- Mutilación genital femenina.
- Reconocimiento de las principales consecuencias de la violencia de género.
UNIDAD FORMATIVA 2. ANÁLISIS Y ACTUACIONES EN DIFERENTES CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN (SALUD, Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS)
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DE DIFERENTES CONTEXTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO (SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS).
- Mecanismos de identificación de elementos para la observación de los usos de espacios y tiempos de participación de hombres y mujeres:
- Espacio público, espacio privado.
- Cantidad, calidad y contenido de los tiempos disponibles.
- Principales indicadores de género.
- Aplicación del concepto de calidad de vida desde la perspectiva de género.
- Procedimiento para la definición, aplicación y análisis de indicadores:
- Indicadores de bienestar y de bienestar subjetivo de la ciudadanía.
- Indicadores de calidad de la atención de la salud de las mujeres.
- Indicadores en materia de deporte y urbanismo.
- Indicadores de género en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
- Procesos de identificación de las brechas de género en el entrono de intervención.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN DIFERENTES CONTEXTOS (SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, MOVILIDAD, URBANISMO, CONCILIACIÓN Y GESTIÓN DE TIEMPOS).
- Procedimientos de elaboración de mapa de recursos, servicios y actuaciones en el entorno de intervención:
- Servicios de salud para las mujeres.
- Servicios para la salud y la autonomía personal.
- Centros de salud sexual y reproductiva y de planificación familiar.
- Servicios de ocio y tiempo libre.
- Becas y ayudas para acciones de ocio, cultura y deporte.
- Instituciones y principales servicios relacionados con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
- Manejo del marco normativo, de guías y manuales de ámbito europeo, estatal, autonómico y/o local sobre:
- Salud sexual y reproductiva.
- Salud.
- Ocio.
- Salud y deporte.
- Movilidad y urbanismo.
- Conciliación de la vida personal, laboral y familiar y la gestión de tiempos.
- Mejora de la calidad de vida.
- Identificación y utilización de los recursos disponibles en el Observatorio de la salud de las mujeres del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Plan de calidad del Servicio Nacional de Salud.
- Informes sobre salud y género.
- Caracterización del movimiento asociativo relacionado con la salud y sexualidad, la educación, el ocio, el deporte, la movilidad y el urbanismo, la conciliación de la vida personal, laboral y familiar y la gestión de tiempos con perspectiva de género en el entorno de intervención.
- Procedimientos para el desarrollo de actuaciones de difusión y sensibilización sobre:
- Necesidades físicas, psíquicas, emocionales, de salud reproductiva y sexualidad de las mujeres del entorno.
- Actividad deportiva de las mujeres.
- Espacios y tiempos de participación de las mujeres.
- Salud diferencial desde la perspectiva de género.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTABLECIMIENTO DE PROCESOS DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL TRABAJO NO REMUNERADO EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS.
- Valoración del impacto del trabajo no remunerado y su repercusión en los niveles personal, familiar y en la estructura socioeconómica.
- Identificación de las cadena de tareas y relaciones espacio-temporales.
- Métodos de aplicación de estrategias para el cambio en los usos del tiempo de mujeres y hombres.
- Implementación de actuaciones para facilitar herramientas de corresponsabilidad.
- Procedimientos de desarrollo de actuaciones para facilitar la vida cotidiana de las personas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
- Aplicación del concepto de salud desde una percepción biopsicosocial y de género.
- Procesos de observación de la salud integral (física, psicológica, social y emocional) y diferencial de las mujeres del entorno de intervención.
- Procesos de análisis de la salud reproductiva y sexualidad de las mujeres en el entorno de intervención.
- Derechos sexuales y reproductivos.
- Aplicación de la propuesta de la Organización Mundial de la Salud sobre los conflictos de la asignación de roles de género y salud.
- Integración de la perspectiva de género sobre los temas sectoriales en materia de urbanismo en:
- Transporte
- Espacio público y seguridad
- Vivienda
- Actividad económica
- Equipamientos, comercio, ocio
- Implantación de proyectos de igualdad en función del contexto específico donde se intervenga.
Curso de Fundamentación Teórica y Legislativa de Igualdad (180h)
Duración en horas: 180
OBJETIVOS DEL CURSO
Este Curso de Fundamentación Teórica y Legislativa de Igualdad le ofrece una formación especializada en la materia. Son llamativos, cuanto menos, los actos de discriminación por razón de sexo que se han ido sucediendo a lo largo de la historia. Es ahora, con el cambio sociolaboral que vivencia el colectivo de mujeres en general, cuando más se puede entender hasta qué punto llegaba dicha desigualdad. Con el presente Curso de Fundamentación Teórica y Legislativa de Igualdad se pretende aportar información acerca de la fundamentación teórica en temas de igualdad de Género.
ÍNDICE
-
MÓDULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL PENSAMIENTO SOBRE LA IGUALDAD EN SUS ORÍGENES
- Introducción
- Concepto de feminismo
- La historia primitiva del feminismo
- La Revolución Francesa
- La Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft
- La polémica feminista en la España del XVIII
- El siglo XIX
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD
- Definición de Derechos Humanos
- Clasificación de los Derechos Humanos
- Derechos Humanos para las mujeres
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL PENSAMIENTO DE LA IGUALDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
- La transición entre los siglos XIX y XX
- La primera ola del feminismo
- El segundo sexo de Simone de Beauvoir
- La segunda ola del feminismo
- Posmodernidad y feminismo
- El feminismo hoy: los retos del siglo XXI
UNIDAD DIDÁCTICA 4. HISTORIA DE LAS RELACIONES DE GÉNERO EN LOS SIGLOS XIX Y XX EN ESPAÑA
- Introducción
- Las relaciones de género en el siglo XIX
- Las relaciones de género en el siglo XX
- Características de la vida femenina en el franquismo
- Transición y democracia
- MÓDULO 2. FUNDAMENTACIÓN LEGISLATIVA
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
- Contextualización del marco jurídico en igualdad de oportunidades para la mujer
- Marco jurídico internacional
- Marco jurídico comunitario
- El Tratado Constitutivo de las Comunidades Europeas y el Tratado de Ámsterdam
- Directivas comunitarias en materia de igualdad de género
- Otros actos jurídicos en el seno de la Unión Europea a tener en cuenta
- Marco jurídico estatal
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- Otras normas de referencia
UNIDAD DIDÁCTICA 6. POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD
- Origen de las políticas de igualdad
- Políticas de igualdad en la Unión Europea
- Políticas estatales de igualdad
- Políticas autonómicas de igualdad
Curso de Igualdad Retributiva en el Trabajo entre Mujeres y Hombres. Real Decreto 902/2020 (200h)
Duración en horas: 200
OBJETIVOS DEL CURSO
Desde este 14 de abril de 2021 entra en vigor el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre. Una normativa que busca hacer efectiva la igualdad salarial entre mujeres y hombres, desarrollando el punto 28 del Estatuto de los Trabajadores (modificado por Real Decreto Ley el pasado 20219). Este curso tiene como fin ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios para formarse en igualdad retributiva. Así como, saber realizar registros y conocer diferentes aspectos relativos a la igualdad de oportunidades eliminando la discriminación por razón de sexo.
ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL
- Encuesta de Población Activa (EPA)
- Población activa, ocupada, parada e inactiva
- Las brechas de género
- Tasas de actividad, de ocupación y de paro
- El trabajo por cuenta propia
- Tipos de jornada
- Tipos de contrato
- Caracterización del mercado laboral para las mujeres
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA SEGREGACIÓN OCUPACIONAL DE GÉNERO
- División sexual del trabajo
- Roles de género
- Estereotipos de género
- Socialización diferenciada
- La segregación ocupacional de género
- Segregación ocupacional horizontal de género
- Segregación ocupacional vertical de género
- Las barreras: techo de cristal, acantilado de cristal, suelo pegajoso y gueto de terciopelo
- El liderazgo femenino
UNIDAD DIDÁCTICA 3. BRECHA SALARIAL DE GÉNERO Y MARCO NORMATIVO
- Normativa básica de igualdad salarial
- Concepto de Brecha Salarial
- Causas de la Brecha Salarial
- Indicadores para Medir la Brecha Salarial
- Cálculo de la diferencia salarial
- Medidas para Reducir la Brecha Salarial
- Beneficios de Eliminar la Brecha Salaria
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CÁLCULO DE LA BRECHA SALARIAL. REGISTRO RETRIBUTIVO
- Brecha salarial de género
- Herramientas y criterios para la interpretación de datos
- Brecha salarial ajustada y brecha salarial no ajustada
- Salario por hora como base para calcular la brecha salarial
- Variables para el cálculo y medición de la brecha retributiva
- Herramienta de autodiagnóstico de la brecha salarial
- El rol de los Planes de Igualdad para corregir la brecha salarial dentro de las empresas
- Registro retributivo
- Registro retributivo de las empresas con auditoría retributiva
UNIDAD DIDÁCTICA 5. IGUALDAD RETRIBUTIVA
- Real Decreto 902/2020 de igualdad retributiva entre mujeres y hombres
- Principio de Transparencia Retributiva
- Obligación de igual retribución por trabajo de igual valor
- Sistema de valoración de puestos de trabajo
UNIDAD DIDÁCTICA 6. REGISTRO RETRIBUTIVO
- El Registro retributivo
- Obligaciones del Registro retributivo
- Contenido del Registro retributivo
- Incumplimiento y Sanciones
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LOS PLANES DE IGUALDAD COMO HERRAMIENTAS PARA REDUCIR LA BRECHA SALARIAL
- Concepto y contenido del Plan de igualdad
- Empresas y entidades obligadas a implantar un Plan de igualdad
- Ámbito de aplicación del Plan de igualdad
- Beneficios del Plan de igualdad
- Fases del Plan de igualdad
- Distintivo en igualdad
- Distintivo de “Igualdad en la Empresa”
- Requisitos para la solicitud del distintivo “Igualdad en la Empresa”
- Facultades y obligaciones derivadas de la obtención del distintivo de igualdad
Curso de Instrumentos y Pautas de Intervención en el Ámbito de Igualdad de Género (180h)
Duración en horas: 180
OBJETIVOS DEL CURSO
Este Curso de Instrumentos y Pautas de Intervención en el Ámbito de Igualdad de Género le ofrece una formación especializada en la materia. La igualdad entre hombres y mujeres es un principio universal y así queda reflejado en los textos legales, pero la igualdad real y tangible aún debe ser trabajada e instaurada en muchos ámbitos de la vida social y personal. Este cambio de ideas y de modos de actuar exige una actuación desde el ámbito de la educación que no debe pasar desapercibida entre los y las docentes.
ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL PERFIL DEL AGENTE DE IGUALDAD Y LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN
- Los profesionales de igualdad de oportunidades
- El agente de igualdad de oportunidades
- Competencias del agente de igualdad de oportunidades
- Actuación y funciones del agente de igualdad
- Funciones del agente de igualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMPETENCIAS TÉCNICAS
- Las competencias técnicas del agente de igualdad de oportunidades
- Técnicas de investigación
- Técnicas de asesoramiento
- Realidad y contexto
- Técnicas de intervención
- Formación continua
UNIDAD DIDÁCTICA 3. COMPETENCIAS METODOLÓGICAS
- Las competencias metodológicas del agente de igualdad de oportunidades
- Solución de problemas
- Negociación y mediación
- Toma de decisiones
- Gestión de recursos
- Gestión de reuniones
- Gestión del tiempo
- Instrumentos de gestión
UNIDAD DIDÁCTICA 4. COMPETENCIAS SOCIALES
- Las competencias sociales del agente de igualdad de oportunidades
- Comunicación
- Escucha activa
- Asertividad
- Empatía
- Creatividad
- Disciplina
- Autocrítica
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
- La investigación en el ámbito social
- Divergencias entre las investigaciones cuantitativas y cualitativas
- Conceptos clave en la investigación social cuantitativa y cualitativa
- Investigación cuantitativa
- Investigación cualitativa
- Combinación de la investigación cualitativa y cuantitativa
UNIDAD DIDÁCTICA 6. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
- La encuesta
- El cuestionario
- El test
- La entrevista
- Otros métodos
- Los tipos de preguntas
- La observación
- La historia de vida
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN
- Supuestos generales
- Nuevos enfoques de la formación
- La gestión pedagógica
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL PLAN DE FORMACIÓN
- Supuestos generales
- Niveles de Intervención
- Fases de elaboración
- Partes de un plan de formación
- Recursos
- Gestión y evaluación de planes formativos
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL DISEÑO DE PROYECTOS Y PROGRAMAS FORMATIVOS
- Supuestos generales
- Elementos del diseño
- Metodología
Curso de Prevención y Desigualdad de la Mujer (180h)
Duración en horas: 180
OBJETIVOS DEL CURSO
Este Curso de Prevención y Desigualdad de la Mujer le ofrece una formación especializada en la materia. Lo cierto es que todos y todas tenemos los mismos derechos y hemos de disfrutar las mismas oportunidades en los distintos aspectos de la vida: educación, trabajo, ocio, etc. La igualdad entre hombres y mujeres es un principio universal y así queda reflejado en los textos legales, pero la igualdad real y tangible aún debe ser trabajada e instaurada en muchos ámbitos de la vida social y personal. Este cambio de ideas y de modos de actuar exige una actuación desde el ámbito de la educación que no debe pasar desapercibida entre los y las docentes.
ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL Y SU IMPACTO EN LAS MUJERES
- Concepto de Exclusión Social
- Evolución del concepto
- Proceso de exclusión social
- Exclusión social y mujer
- Hacia una sociedad inclusiva
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO COMO PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN
- Fundamentación
- Estereotipos de género
- Evolución de estereotipo hombre-mujer
- Modelos que explican la importancia de ciertos factores cognitivos para la elección de un rol
- Adquisición de estereotipos a través de los medios de comunicación
- Influencia negativa en la adquisición de estereotipos de género
- Influencia positiva en la adquisición de estereotipos de género
- Los medios de comunicación clave para construir una sociedad más igualitaria y justa
- El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INVESTIGACIÓN SOCIAL Y DIAGNÓSTICO DE LA DESIGUALDAD
- La investigación social
- Fases en el proceso de investigación
- Fases del diseño de un cuestionario
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA APORTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
- La perspectiva de género
- ¿Género igual a mujer? La teoría sexo-género
- La perspectiva de género y los mitos fundantes
- La visión de género feminista
- La perspectiva de género en nuestra cultura
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MUJER Y EDUCACIÓN
- Breve historia de la coeducación
- Evolución del término ‘coeducación’
- Teorías y modelos coeducativos
- Ley Orgánica de Educación (LOE)
- Educación para la ciudadanía
- Coeducación hoy
- Escuela mixta y educación no sexista: resistencias a la coeducación
- Perspectivas de futuro para la coeducación
- Retos para la coeducación
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MUJER Y SALUD
- Descripción de la situación
- Preocupaciones de las mujeres respecto a la salud
- Objetivos y actuaciones
- Anticoncepción
- Enfermedades de transmisión sexual
- Trastornos de la alimentación
- Embarazo
- Menopausia
- Cáncer en la mujer
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MUJER E INMIGRACIÓN, CULTURA Y RELIGIÓN
- Mujer e inmigración
- Mujer y religión
- Religión y sociedad intercultural
- Principales retos en el ámbito de la intervención
UNIDAD DIDÁCTICA 8. MUJER Y VIOLENCIA DE GÉNERO
- Definición de violencia de género
- Características de la violencia de género
- Creencias relacionadas con el género
- Tipologías de la violencia de género
- Formas de Violencia en la Mujer
- Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
- Tipología de la mujer maltratada y datos estadísticos
UNIDAD DIDÁCTICA 9. MUJER Y MUNDO LABORAL
- Igualdad en el acceso al empleo
- La segregación ocupacional
- La discriminación
- La nueva dimensión sexual
- Acoso sexual
- Toma de decisiones
UNIDAD DIDÁCTICA 10. MUJER Y MUNDO RURAL
- Introducción
- Mujer rural: el colectivo invisible
- Retos y problemática de la mujer en el ámbito rural
- Necesidades de las mujeres rurales
- Las mujeres rurales jóvenes: su presente y su futuro
- Buscando soluciones
Curso en Igualdad Retributiva (120h)
Duración en horas: 120
OBJETIVOS DEL CURSO
El derecho a la igualdad laboral entre mujeres y hombres está reconocido en la Constitución Española y en el Estatuto de los Trabajadores. Tras la publicación del Real Decreto 902/2020 de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, se crea la obligación de realizar un Registro Retributivo en todas las empresas. Con este Curso en Igualdad Retributiva conocerás y adquirirás los conocimientos básicos para dar cumplimiento a la normativa vigente, aplicando el principio de transparencia retributiva a través de los cuatro instrumentos: los registros retributivos, la auditoría retributiva, el sistema de valoración de puestos de trabajo y el derecho de información de las personas trabajadoras.
ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. BRECHA SALARIAL DE GÉNERO Y MARCO NORMATIVO
- Normativa básica de igualdad salarial
- Concepto de Brecha Salarial
- Causas de la Brecha Salarial
- Indicadores para Medir la Brecha Salarial
- Fórmula para el calculo de la diferencia salarial
- Medidas para Reducir la Brecha Salarial
- Beneficios de Eliminar la Brecha Salarial
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IGUALDAD RETRIBUTIVA
- Real Decreto 902/2020 de igualdad retributiva entre mujeres y hombres
- Principio de Transparencia Retributiva
- Obligación de igual retribución por trabajo de igual valor
- Sistema de valoración de puestos de trabajo
UNIDAD DIDÁCTICA 3. REGISTRO RETRIBUTIVO
- El Registro retributivo
- Obligaciones del Registro retributivo
- Contenido del Registro retributivo
- Incumplimiento y Sanciones
UNIDAD DIDÁCTICA 4. AUDITORÍA RETRIBUTIVA
- La Auditoría Retributiva
- La obligación de elaborar una Auditoría retributiva
- Tipos de auditoría retributiva
- Contenido de la auditoría retributiva
- Procedimiento de auditoría retributiva
Curso Práctico de Promoción de la Igualdad de Género en la Empresa (30h)
Duración en horas: 30
OBJETIVOS DEL CURSO
El proceso de cambio y modernización global de todos los sectores económicos exige de sus recursos humanos un importante esfuerzo de adaptación. No se puede olvidar en este proceso de cambio la necesidad de la incorporación de las mujeres de forma plena y activa en condiciones de igualdad, pues sólo de esta manera, se pueden obtener resultados competitivos. Este curso ofrece una formación práctica en promoción de igualdad de género en la empresa.
ÍNDICE
-
MÓDULO 1. CURSO PRACTICO DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA EMPRESA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA IGUALDAD DE GÉNERO
- Los derechos humanos
- El concepto de igualdad
- La igualdad como horizonte
- La aportación desde la perspectiva de género
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MUJER Y MUNDO LABORAL
- Igualdad en el acceso al empleo
- La segregación ocupacional
- La discriminación
- La nueva dimensión sexual
- Acoso sexual
- Toma de decisiones
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL DISTINTIVO DE IGUALDAD EN LA EMPRESA
- El distintivo empresarial en materia de igualdad
- Procedimiento para la concesión del distintivo de igualdad
- Facultades y obligaciones derivadas de la obtención del distintivo de igualdad
- Condiciones de vigencia, suspensión y finalización de la concesión del distintivo de igualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA IMPORTANCIA DE LA IGUALDAD Y DE SU APLICACIÓN: EL PLAN DE IGUALDAD
- Los fundamentos de la igualdad
- Decálogo para la igualdad
- Los planes de igualdad
- Ámbitos de aplicación de los planes de igualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL PLAN DE IGUALDAD EN LA EMPRESA (I)
- La Ley de Igualdad y los planes de igualdad
- Características del Plan de Igualdad en la empresa
- Medidas de igualdad en la empresa
- Intervinientes en la elaboración y aplicación del Plan de Igualdad
- La igualdad como calidad en la empresa
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL PLAN DE IGUALDAD EN LA EMPRESA (II)
- Proceso de la 6 i
Formación en Promoción de la Igualdad 30h
Duración en horas: 30
OBJETIVOS DEL CURSO
Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo es promover la igualdad entre los géneros y potenciar la autonomía de la mujer. Para ello, es imprescindible eliminar las desigualdades y actuar de forma eficiente en todos los ámbitos. El objetivo de este curso es precisamente mejorar la formación en materia de igualdad y transmitir la sensibilización precisa al Comité de Igualdad o a las personas destinadas a optimar la participación de la mujer en materia de igualdad en una organización.
ÍNDICE
1 Conceptos generales sobre la igualdad de género
1.1 Género y sexo
1.2 Patriarcado
1.3 Machismo
1.4 Feminismo
1.5 Estereotipos y roles
1.6 Igualdad de género – Igualdad de oportunidades
1.7 Discriminación por razones de sexo
1.8 Segregación vertical y segregación horizontal
1.9 Promoción de la igualdad
1.10 Plan de igualdad de oportunidades
1.11 Cuestionario: Conceptos generales sobre la igualdad de género
2 Avanzadoras contra la exclusión de género
2.1 Causas y factores de la discriminación de la mujer
2.2 Movimientos sociales y políticos en busca del feminismo
2.3 Precursoras españolas en la lucha de la igualdad de género
2.4 Cuestionario: Movimientos sociales y políticos en busca del feminismo
3 Desigualdad de género en datos
3.1 Las mujeres, tipos de jornada y tipos de contratos
3.2 Sectores laborales con más contratos a tiempo parcial
3.3 Diferencias entre el trabajo remunerado y el trabajo reproductivo
3.4 Las mujeres y la brecha salarial
3.5 Más mujeres que hombres dejan de trabajar tras el nacimiento de su descendencia
3.6 Desempleo femenino
3.7 Mujeres y ocio
3.8 Igualdad de género, como aportar
3.9 Cuestionario: Desigualdad de género en datos
4 Profesiones donde existe más desigualdad de género
4.1 Introducción
4.2 Las mujeres en la política
4.3 Mujeres en el periodismo
4.4 Mujeres en las ciencias
4.5 Las mujeres en la cultura
4.6 Las mujeres en el deporte
4.7 Cuestionario: Profesiones donde existe más desigualdad de género
5 Mainstreaming – Legislación en materia de igualdad
5.1 Mainstreaming de género
5.2 Elementos claves para la estrategia de mainstreaming de género
5.3 Incorporación del principio de transversalidad al marco normativo
5.4 Legislación internacional
5.5 Legislación a nivel europeo
5.6 Legislación a nivel estatal
5.7 Organismos relacionados con la Igualdad de Oportunidades de género a nivel Internacional, Europeo y Estatal
5.8 Legislación estatal relativa al ámbito laboral – Planes de igualdad
5.9 Cuota obligatoria de Mujeres en los consejos de administración
5.10 Día internacional de la mujer
5.11 Ley pionera en Islandia sobre la igualdad en sueldos a Mujeres y Hombres 2018
5.12 Cuestionario: Mainstreaming. Legislación en materia de igualdad
6 Ámbitos de actuación – La mujer en el ámbito laboral – Conciliación
6.1 Aspectos introductorios – Dimensiones de la conciliación
6.2 Perspectiva de género para la conciliación
6.3 Planes de conciliación en empresas
6.4 Propuestas de mejora laboral en materia de conciliación y de corresponsabilidad
6.5 Cuestionario: Ámbitos de actuación. La mujer en el ámbito laboral. Conciliación
7 Ámbitos de actuación – La diversidad de género en puestos directivos
7.1 Las mujeres en las direcciones de empresas
7.2 Evolución en el liderazgo empresarial en la UE
7.3 Evolución en el liderazgo empresarial en España
7.4 Cuestionario: Ámbitos de actuación. La diversidad de género en puestos directivos
8 Ámbitos de actuación – Lenguaje con perspectiva de género
8.1 El lenguaje inclusivo – El androcentrismo
8.2 Aplicación de recursos lingüísticos para un uso no sexista
8.3 Cuestionario: Ámbitos de actuación. Lenguaje con perspectiva de género
9 Ámbitos de actuación – Mujer y medios de comunicación
9.1 Visión de género a través de la comunicación
9.2 Tratamiento de imágenes en medios de comunicación con visión de género
9.3 Ámbito de estudio – medios de comunicación, publicidad y género
9.4 Cuestionario: Ámbitos de actuación. Mujer y medios de comunicación
10 Ámbitos de actuación – Mujer y nivel educativo
10.1 La mujer y la educación en la historia
10.2 La educación en cifras
10.3 Los aspectos educativos por mejorar en la educación en beneficio de las mujeres
10.4 Cuestionario: Ámbitos de actuación. Mujer y nivel educativo
11 Ámbitos de actuación – Mujer acoso y violencia de género
11.1 Tipos de violencia de género
11.2 Acoso sexual o por razón de sexo en el entorno laboral
11.3 Violencia en el trabajo
11.4 Cuestionario: Ámbitos de actuación. Mujer, acoso y violencia de género
12 Instrumentos para la igualdad de oportunidades en las empresas – Plan de Igualdad en la Empresa
12.1 Análisis de género
12.2 Oportunidades de mejora en la empresa con perspectiva de género
12.3 Planes de Igualdad de género
12.4 La comisión de igualdad
12.5 El compromiso de la empresa
12.6 El diagnóstico
12.7 Plan de Acción
12.8 Seguimiento y evaluación de un plan de igualdad
12.9 Beneficios de un Plan de Igualdad en la Empresa
12.10 Cuestionario: Instrumentos para la igualdad de oportunidades en las empresas. Plan de Igualdad en la Empresa
12.11 Cuestionario: Cuestionario final
Igualdad
Curso Práctico: Plan de Igualdad de Género (30h)
Duración en horas: 30
OBJETIVOS DEL CURSO
El proceso de cambio y modernización global de todos los sectores económicos exige de sus recursos humanos un importante esfuerzo de adaptación. No se puede olvidar en este proceso de cambio la necesidad de la incorporación de las mujeres de forma plena y activa en condiciones de igualdad, pues sólo de esta manera, se pueden obtener resultados competitivos. Este curso ofrece una formación práctica en promoción de igualdad de género en la empresa.
ÍNDICE
-
MÓDULO 1. CURSO PRACTICO DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA EMPRESA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA IGUALDAD DE GÉNERO
- Los derechos humanos
- El concepto de igualdad
- La igualdad como horizonte
- La aportación desde la perspectiva de género
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MUJER Y MUNDO LABORAL
- Igualdad en el acceso al empleo
- La segregación ocupacional
- La discriminación
- La nueva dimensión sexual
- Acoso sexual
- Toma de decisiones
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL DISTINTIVO DE IGUALDAD EN LA EMPRESA
- El distintivo empresarial en materia de igualdad
- Procedimiento para la concesión del distintivo de igualdad
- Facultades y obligaciones derivadas de la obtención del distintivo de igualdad
- Condiciones de vigencia, suspensión y finalización de la concesión del distintivo de igualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA IMPORTANCIA DE LA IGUALDAD Y DE SU APLICACIÓN: EL PLAN DE IGUALDAD
- Los fundamentos de la igualdad
- Decálogo para la igualdad
- Los planes de igualdad
- Ámbitos de aplicación de los planes de igualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL PLAN DE IGUALDAD EN LA EMPRESA (I)
- La Ley de Igualdad y los planes de igualdad
- Características del Plan de Igualdad en la empresa
- Medidas de igualdad en la empresa
- Intervinientes en la elaboración y aplicación del Plan de Igualdad
- La igualdad como calidad en la empresa
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL PLAN DE IGUALDAD EN LA EMPRESA (II)
- Proceso de la 6 i
Curso Superior en Igualdad de Género. Intervención Social (200h)
Duración en horas: 200
OBJETIVOS DEL CURSO
El presente curso pretende dotar al alumno de la formación técnica y teórica en el ámbito de la intervención social en el ámbito de la igualdad de oportunidades. Aprenderás a promover actuaciones positivas en aras de la Igualdad de Género, y desempeñando labores de Técnico/a en la gestión de Planes de Igualdad, Planes de Conciliación Laboral, en el ámbito de la intervención social para evitar situaciones de discriminación, elaborando planes educativos basados en la Coeducación, y en definitiva ejerciendo las funciones de Responsable en el ámbito de la Igualdad en cualquier empresa, administración u organismo público.
ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL
- Introducción
- Trabajo Social como construcción social
- Ciencias sociales y Trabajo Social
- El Método en Trabajo Social
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN METODOLÓGICA
- Introducción
- Fundamentación y principios generales
- Nuevos paradigmas
- Proceso metodológico en Trabajo Social
- La intervención profesional en Trabajo Social
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVALUACIÓN DE NECESIDADES
- Introducción
- Enfoques conceptuales y metodológicos
- Procedimiento metodológico
- Proyecto y proceso de investigación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONCEPTUALIZACIÓN EN MATERIA DE IGUALDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNERO
- Sexo y género
- Sexismo y cultura
- Socialización y roles
- Discriminación y desigualdades
- Coeducación
UNIDAD DIDÁCTICA 5. POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD. NORMATIVA NACIONAL, EUROPEA E INTERNACIONAL
- El Principio de Igualdad bajo la mirada de las Naciones Unidas
- Marco normativo a nivel Europeo
- Política de Igualdad de Oportunidades en el marco de la Unión Europea
- Políticas y Organismos para la Igualdad en España
UNIDAD DIDÁCTICA 6. INTERVENCIÓN EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES
- Introducción
- Definición de violencia de género
- Intervención psicosocial con mujeres víctimas de violencia de género
- Inclusión de la perspectiva de género en la planificación de cualquier proyecto de intervención social
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO
- Introducción
- La importancia de la Igualdad
- Los planes de igualdad
- Las acciones positivas
- Mainstreaming
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA IGUALDAD (70h)
Duración en horas: 70
OBJETIVOS DEL CURSO
Este programa formativo formará al alumno en el área de educación emocional, educación en valores y educación para la igualdad de oportunidades.
ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EDUCACIÓN EMOCIONAL.
- La Inteligencia Emocional.
- La personalidad.
- La inteligencia.
- Emociones.
- ¿Qué es la Inteligencia Emocional?.
- Motivación y Autoestima.
- Desarrollo de las emociones positivas.
- Las habilidades sociales.
- Tipos de habilidades sociales.
- La Educación Emocional.
- Emociones, inteligencia y Educación Emocional.
- ¿Es posible educar la Inteligencia Emocional?.
- Formación de los Educadores en Inteligencia Emocional.
- Necesidad e importancia de formación en materia de Inteligencia Emocional.
- La Inteligencia Emocional en los docentes.
- El lenguaje de los sentimientos y las emociones.
- Modelos teóricos de Inteligencia Emocional.
- Los componentes de la motivación.
- La empatía: técnicas de escucha empática.
- Escucha activa y asertividad.
- Inteligencia Emocional y rendimiento escolar.
- Enseñanza de actitudes emocionales positivas.
- ¿Cómo se puede desarrollar la comprensión y expresión de emociones en el aula?.
- Desarrollo de la creatividad.
- Mejora de la autoestima.
- Aprendizaje de habilidades sociales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EDUCACIÓN EN VALORES.
- Aproximación Conceptual y Clasificación de Valores.
- Definición y conceptualización de los valores.
- Tipología y jerarquización de valores.
- Importancia de los valores.
- Dimensiones morales de la persona.
- La familia como agente educador en valores.
- Los Valores en la Educación.
- Marco legislativo de la educación en valores.
- Diseño curricular en la educación en valores.
- Estrategias para diseñar.
- Planificación y programación de la educación en valores.
- La evaluación del sistema de valores.
- Educación en Valores.
- Educación del consumidor (educación para el consumo).
- Educación para la paz.
- Educación moral y cívica.
- Educación vial.
- Educación para la salud.
- Educación ambiental.
- Educación para la igualdad de sexos. Coeducación.
- Formación de los Educadores en Educación en Valores.
- Enfoques actuales en la enseñanza de valores.
- Las actitudes del educador y sus implicaciones.
- Desarrollo de habilidades personales y sociales.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
- Introducción a la Igualdad de Oportunidades.
- Significado y alcance del principio de igualdad de oportunidades.
- El Enfoque de Género: La Teoría Sexo-Género.
- Desigualdades ligadas al género.
- La Acción Positiva.
- Definición, significado y objetivos fundamentales.
- Normativa de referencia.
- Legislación española.
- Listado base de acciones positivas.
- El Acoso Psicológico en el Trabajo: Mobbing.
- Características del mobbing.
- Tipos de acoso.
- Conductas de acoso.
- Fases en el proceso de mobbing.
- Fases en el proceso de mobbing II.
- Fases en el proceso de mobbing III.
- Consecuencias del mobbing.
- Los acosadores.
- Las víctimas
Especialista en Implantación de Planes de Igualdad en la Empresa (300h)
Duración en horas: 300
OBJETIVOS DEL CURSO
El objetivo principal de este Curso en Implantación de Planes de Igualdad en la Empresa es facilitar al/la alumno/a las claves necesarias para la elaboración e implantación de planes de igualdad de oportunidades en la empresa y en organismos oficiales, mediante la aplicación de conocimientos teórico-prácticos en el ámbito profesional.
ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA IGUALDAD DE GÉNERO
- Los derechos humanos
- El concepto de igualdad
- La igualdad como horizonte
- La aportación desde la perspectiva de género
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
- Contextualización del marco jurídico en igualdad de oportunidades para la mujer
- Marco jurídico internacional
- Marco jurídico comunitario
- El Tratado Constitutivo de las Comunidades Europeas y el Tratado de Ámsterdam
- Directivas comunitarias en materia de igualdad de género
- Otros actos jurídicos en el seno de la Unión Europea a tener en cuenta
- Actualización normativa estatal sobre la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación
- Marco jurídico estatal
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- Otras normas de referencia
UNIDAD DIDÁCTICA 3. POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD
- Acciones y Políticas para la Promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
- A nivel Internacional
- A nivel Europeo
- A nivel Nacional
- A nivel Autonómico
- A nivel Provincial
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MUJER Y MUNDO LABORAL
- Igualdad de trato y oportunidades en el acceso al empleo, en la formación y promoción de profesionales y en las condiciones de trabajo
- La segregación ocupacional
- Consecuencias de la segregación ocupacional
- La segregación ocupacional en España
- La discriminación
- La discriminación vertical
- La discriminación salarial
- La nueva dimensión sexual
- Acoso sexual
- Posibles causas del acoso sexual
- Consecuencias del acoso sexual
- Combatir el acoso sexual
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA PRESENCIA EQUILIBRADA DE HOMBRES Y MUJERES
- El principio de presencia equilibrada de hombres y mujeres
- Ámbitos de aplicación del principio de presencia equilibrada
- En el régimen electoral
- En los órganos de las Administraciones Públicas
- En los Consejos de Administración de las sociedades mercantiles
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL DISTINTIVO DE IGUALDAD EN LA EMPRESA
- El distintivo empresarial en materia de igualdad
- Distintivo de “Igualdad en la Empresa”
- Requisitos para la solicitud del distintivo “Igualdad en la Empresa”
- Procedimiento para la concesión del distintivo de igualdad
- Facultades y obligaciones derivadas de la obtención del distintivo de igualdad
- Condiciones de vigencia, suspensión y finalización de la concesión del distintivo de igualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL, FAMILIAR, EN LA EMPRESA PRIVADA Y EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
- Dificultades y costes de oportunidad
- Conciliación o corresponsabilidad
- Conciliación en la empresa privada
- Los derechos de conciliación en la empresa privada
- Derecho a adaptar la jornada de trabajo: jornada, nacimiento e indemnizaciones de jornada reducida
- Derecho a disfrutar de permisos
- Los derechos de conciliación en las Administraciones Públicas
UNIDAD DIDÁCTICA 8. NEGOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD EN EL ÁMBITO LABORAL
- Negociación colectiva como instrumento de promoción de la igualdad de oportunidades
- La negociación colectiva desde la perspectiva de género
- Deber de adoptar y de negociar medidas preventivas de la discriminación
- Acciones positivas
- Medidas de promoción de la igualdad
- Planes de igualdad consensuados
- Novedades de la nueva normativa en Planes de Igualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA IMPORTANCIA DE LA IGUALDAD Y DE SU APLICACIÓN: EL PLAN DE IGUALDAD
- Introducción
- Objetivos
- Mapa Conceptual
- Los fundamentos de la igualdad
- Decálogo para la igualdad
- Los planes de igualdad
- Ventajas y beneficios
- Finalidad
- Ámbitos de aplicación de los planes de igualdad
- Administración pública
- Empresa
- Local/Ayuntamientos
- Educación
UNIDAD DIDÁCTICA 10. EL PLAN DE IGUALDAD EN LA EMPRESA I
- La Ley de Igualdad y los planes de igualdad
- Características del Plan de Igualdad en la empresa
- Medidas de igualdad en la empresa
- Intervinientes en la elaboración y aplicación del Plan de Igualdad
- La igualdad como calidad en la empresa
UNIDAD DIDÁCTICA 11. EL PLAN DE IGUALDAD EN LA EMPRESA II
- Diagnóstico de empresas en materia de igualdad
- Iniciativa
- Investigación y diagnóstico
- Identificación
- Implantación
- Indicadores
- Innovación y evaluación
UNIDAD DIDÁCTICA 12. HERRAMIENTAS ÚTILES PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD
- El diagnóstico como instrumento de trabajo
- Herramientas de apoyo para el diagnóstico de igualdad
- Herramientas para la elaboración del plan de igualdad
- Herramientas para la ejecución del plan de igualdad
- El análisis DAFO
- Indicadores de igualdad
- Instrumentos para la recogida de datos
- Herramientas de apoyo a la realización de planes de igualdad en las empresas
UNIDAD DIDÁCTICA 13. CÓMO IMPLANTAR UN PLAN DE IGUALDAD
- Aplicación de un plan de igualdad empresarial
- Primera fase: el compromiso
- Segunda fase: el diagnóstico
- Tercera fase: la programación
- Cuarta fase: la difusión
- Cuarta fase: la implantación
- Quinta fase: seguimiento y evaluación
Especialista en Pobreza y Desigualdad: Claves del Desarrollo Humano (200h)
Duración en horas: 200
OBJETIVOS DEL CURSO
La eliminación de la desigualdad es una cuestión fundamental de los derechos humanos, la equidad y la justicia social. También es clave para la erradicación de la pobreza extrema, fomentando transformaciones hacia la sostenibilidad, promoviendo el progreso civil, reduciendo el conflicto y la violencia, y el desarrollo de gobiernos incluyentes. En este curso podrás conocer las cuestiones sociales que nos están alejando de ella y cómo podemos erradicarlo.
ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DERECHOS HUMANOS
- Evolución de los Derechos Humanos
- El Derecho al desarrollo
- Los Derechos Humanos en la Carta de la ONU
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Tratados regionales de Derechos Humanos
- Las generaciones de los Derechos
- Jurisdicción interna exclusiva
- Los Derechos Humanos y desarrollo: una simbiosis
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO
- Introducción al desarrollo humano
- Debate conceptual en torno al desarrollo humano
- El concepto de desarrollo humano llevado a la práctica
- La clasificación del desarrollo en el ámbito internacional
UNIDAD DIDÁCTICA 3. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL DESARROLLO INTERNACIONAL
- Aspectos introductorios a las Teorías del Desarrollo
- Problemática existente en el Desarrollo
- Teorías del crecimiento económico en España
- Las Teorías del crecimiento económico a nivel local
- Teorías socio-políticas del desarrollo
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA POBREZA
- Aspectos introductorios de la pobreza
- Desarrollo conceptual de la pobreza humana
- La medición de la pobreza
- Enfoque humano versus enfoque económico
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DESIGUALDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
- Aspectos introductorios a la desigualdad
- Desarrollo conceptual de la desigualdad
- Debate en torno a la desigualdad
- Tipología de la desigualdad
- Principales indicadores de desigualdad
- La desigualdad económica en el contexto global
- Movilidad social y desigualdad
- Causas y consecuencias de la desigualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 6. NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL EQUILIBRIO PRODUCTIVO: DESARROLLO SOSTENIBLE
- Acercamiento al Desarrollo Sostenible
- Visión ecologista del Desarrollo
- Equilibrio productivo: Desarrollo sostenible
- Derechos Humanos
- Contexto normativo del Derecho ambiental
- ¿Cómo podemos actuar nosotros?
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO EN EL SIGLO XXI
- Introducción a las Tecnologías y su relación con las sociedades en desarrollo
- Comunicación y Derechos Humanos
- El Fundraising
- Desarrollo de las Sociedades de la Información
- Importancia de las TIC en el desarrollo
- Cooperación de países en vías de desarrollo
Especialista en Técnicas de Intervención en Contextos Específicos del Ámbito de la Igualdad de Género (180h)
Duración en horas: 180
OBJETIVOS DEL CURSO
Este curso en Técnicas de Intervención en Contextos Específicos del Ámbito de la Igualdad de Género le ofrece una formación especializada en la materia. Son llamativos, cuanto menos, los actos de discriminación por razón de sexo que se han ido sucediendo a lo largo de la historia. Es ahora, con el cambio sociolaboral que vivencia el colectivo de mujeres en general, cuando más se puede entender hasta qué punto llegaba dicha desigualdad. Con el presente curso en Técnicas de Intervención en Contextos Específicos del Ámbito de la Igualdad de Género se pretende aportar información acerca de las diferentes técnicas de intervención en la igualdad de género.
ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EQUIPOS DE TRABAJO
- La importancia de los equipos de trabajo
- Tipos de equipos
- Las reuniones en los equipos de trabajo
- Causas por las que pueden fracasar los equipos de trabajo
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DINÁMICA DE GRUPOS
- Concepto de grupo
- La dinámica de grupos
- Técnicas de dinámica de grupos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ORIENTACIÓN LABORAL
- Concepto de orientación laboral
- Principios de la orientación laboral
- La orientación laboral para la igualdad de oportunidades
- Los itinerarios de inserción
- Metodología para la elaboración de programas de inserción sociolaboral
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN
- Concepto de mediación
- La negociación
UNIDAD DIDÁCTICA 5. INTERVENCIÓN EN COEDUCACIÓN
- Bases pedagógicas para la coeducación
- Elaboración de planes de intervención
- Desarrollo de prácticas coeducativas
- Acoso escolar y violencia de género
UNIDAD DIDÁCTICA 6. INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO
- Observatorio de salud y mujer
- Elementos y pautas comunes de un plan de intervención con mujeres
- Intervención en el ámbito sanitario
UNIDAD DIDÁCTICA 7. INTERVENCIÓN CON MUJERES INMIGRANTES I
- Introducción
- Bases de la intervención con mujeres inmigrantes
- Elementos y pautas comunes de un plan de intervención con mujeres inmigrantes
- Objetivos estratégicos
- El papel de la investigación en la intervención con mujeres inmigrantes
- Intervención directa sobre las mujeres inmigrantes
UNIDAD DIDÁCTICA 8. INTERVENCIÓN CON MUJERES INMIGRANTES II
- Compromisos de las Administraciones Públicas con la integración
- Enfoque de género en las políticas de inmigración
- Ámbitos de intervención
- La violencia de género sobre la mujer extranjera
UNIDAD DIDÁCTICA 9. INTERVENCIÓN CON MUJERES EN EL MUNDO RURAL
- Introducción
- Objetivos
- Análisis del contexto
- Diagnóstico de necesidades
- Medidas para la intervención
- Detección de obstáculos
- Mecanismos para la superación de obstáculos
- Ejemplos de proyectos llevados a cabo
UNIDAD DIDÁCTICA 10. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
- Lenguaje y el sexismo
- Problemas entre lenguaje y género
- Los oficios, profesiones y cargos de responsabilidad
- Conclusiones y propuestas para evitar el sexismo lingüístico
- Mujer y medios de comunicación
Experto en Igualdad: Las Científicas y su Historia en el Aula (200h)
Duración en horas: 200
OBJETIVOS DEL CURSO
Si quiere dedicarse de manera profesional a la docencia y aprender los aspectos sobre la igualdad relacionados con la educación este es su momento, con el Curso de Experto en Igualdad: Las Científicas y su Historia en el Aula podrá adquirir los conocimientos necesarios para ser desenvolverse de manera profesional en este ámbito. Este temario hace un recorrido por la historia de las ciencias a través de la presencia de las mujeres tanto en las diferentes ciencias experimentadas como en tareas de la vida cotidiana. Con este Curso de Experto en Igualdad: Las Científicas y su Historia en el Aula conocerá las secuencias de enseñanza-aprendizaje en las etapas de secundaria, bachillerato y universidad.
ÍNDICE
UNIDAD DIDACTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA CIENCIA
- El nacimiento de la Ciencia
- Orígenes de la teoría científica
- Crisis de la Ciencia Antigua
- Ciencia en la Edad Media
- Renacimiento de la Ciencia
- Revolución científica
- La ciencia desde el siglo XVII a la actualidad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LOS GRANDES AVANCES CIENTÍFICOS
- Introducción a la ciencia: relación histórica de las mujeres y la ciencia
- El carácter androcéntrico de la ciencia
- Contribuciones de las mujeres a la ciencia
- Notas breves sobre mujeres y ciencia desde la antigüedad hasta el siglo XIX
- Notas breves sobre mujeres y ciencia desde el siglo XX hasta la actualidad
- La mujer científica en el mundo actual
UNIDAD DIDÁCTICA 3. HISTORIA DE LAS MUJERES
- Conceptos fundamentales: identidad, género y sexo
- Teoría feminista y feminismo histórico
- Primera Ola. El nacimiento del feminismo
- Segunda Ola. El sufragismo
- La Tercera Ola
- Las Mujeres en la Historia
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MUJERES CIENTÍFICAS I: DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XIX
- Tapputi- Belatekallim y Teano de Crotona
- Aspasia de Miletus y Agnodice
- María “La judía” y Hypatia de Alejandría
- Trótula de Salerno y Margaret Cavendish
- María Sybilla Merian y Emilie de Bretuil
- María Gaetana Agnesi y Sophie Germain
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MUJERES CIENTÍFICAS II: DESDE EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD
- Jane Marcet y Mary Fairfax Somerville
- Maria Mitchell y Florence Nightingale
- Elizabeth Blackwell y Sonia Kovalevskaia
- Marie Curie y Mileva Maric
- Emmy Amalie Noether y Margaret Mead
- Rosalind Elsie Franklin y Frances Elizabeth Allen
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MUJERES CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
- Isabel Torres, Dolores García Pineda y Sara Borrel
- Olga García Riquelme, Gertrudis de la Fuente y Josefa Molera
- Concepción Llaguno, Laura Iglesias y Griselda Pascual
- Carmina Virgili, Ana María Pascual- Leone y María Cáscales Angosto
- Josefina Castellví, María del Carmen Maroto Vela, Margarita Salas y Teresa Mendizábal
- Pilar Carbonero, Teresa Riera, Flora de Pablo
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL PREMIO NOBEL Y LAS CIENTÍFICAS
- El Premio Nobel
- Científicas con Nobel
- Marie Sklodowska Curie
- Irène Joliot-Curie
- Gerty Theresa Cori
- María Goeppert Mayer
- Dorothy Crowfoot Hodgkin
- Rosalyn Sussman Yalow
- Barbara McClintock
- Rita Levi Montalcini
- Gertrude Belle Elion
- Christiane Nüsslein-Volhard
- Linda B. Buck
- Françoise Barré-Sinoussi
- Ada E. Yonath
- May-Britt Moser
- Tu Youyou
UNIDAD DIDÁCTICA 8. MUJERES EN EL AULA
- Ellen Key
- María Montessori
- Las hermanas Agazzi: Rosa Agazzi y Carolina Agazzi
- Rosa Sensat
- Helen Parkhurst
- Marta Mata Garriga
UNIDAD DIDÁCTICA 9. TEORÍAS ACTUALES DEL FEMINISMO
- Definición de feminismo
- Conceptos clave
- Sexo y género
- Roles y estereotipos de género
- Machismo y misoginia vs Hembrismo y misandria
- Mitos sobre el feminismo
- Feminismo en España
- Jornadas por la Liberación de la Mujer 1975
- Euforia en torno a la Constitución 1975-1979
- Ruptura de la unidad de acción 1980-1988
- Institucionalización del feminismo y consolidación del feminismo académico 1989-2000
- Marcha mundial de las mujeres 2000
- De la Mujer a las mujeres
- Teoría Queer
- Adjetivo Queer: significado y repercusiones
UNIDAD DIDÁCTICA 10. COEDUCACIÓN E IGUALDAD
- Conceptos clave sobre igualdad
- El androcentrismo en el lenguaje
- La coeducación en la actualidad
- Coeducar en las aulas
- Sistema Educativo actual y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
- ¿Realmente se educa en igualdad?
Impulso de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (50h)
Duración en horas: 50
OBJETIVOS DEL CURSO
La incorporación social es un proceso que deberá conllevar un cambio que tenga consecuencias en la vida de las personas en situación de desventaja social, así como para aquellos grupos sociales de los que los primeros habían dejado al margen o ellos se habían aislado de cierta manera. Este cambio supone también una modificación en la relación establecida entre ambas partes. Cada día se suceden estas actuaciones de desvinculación social (voluntaria o forzosamente), por lo que la sociedad es quien deberá tomar cartas en el asunto y comenzar a intervenir al respecto. Así, con este curso se pretende incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.
ÍNDICE
-
MÓDULO 1. IMPULSO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MARCO DE INTERVENCIÓN PARA EL IMPULSO DE LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.
- Evolución de la teoría y de la historia de la construcción de género: identificación de las diferentes corrientes.
- Identificación de las características principales del papel de la mujer en la historia reciente.
- Contextualización de las políticas de igualdad
- Fundamentación normativa. Legislación a nivel internacional, europeo, estatal y autonómico.
- Identificación de los organismos relacionados con la igualdad de oportunidades de género a nivel internacional, europeo, estatal y autonómico.
- Valoración de estrategias de promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres:
- Medidas de acción positiva.
- “Mainstreaming”, como estrategia.
- Planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
- Influencia de las situaciones de discriminación y desigualdad en los diferentes ámbitos del desarrollo de la persona: Ámbito público/profesional, personal/privado y domestico.
- El empoderamiento de la mujer.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL.
- Incidencia en el proceso de socialización diferenciada y desigual para mujeres y hombres:
- Construcción social del género: Roles, estereotipos y valores en la igualdad de oportunidades de género.
- Aplicación de recursos lingüísticos para un uso no sexista, ni androcéntrico del Lenguaje.
- Aplicación de recursos que reproduzcan imágenes y roles no sexistas en el tratamiento y representación de la mujer a través de las imágenes y los medios de comunicación.
- Incidencia en el uso de tiempos y espacios igualitarios para mujeres y hombres.
- Incorporación de la perspectiva de género a los proyectos de Intervención social:
- Diseño y adaptación de proyectos sociales en pro de la igualdad entre mujeres y hombres: Recogida y análisis de información, espacios y tiempos de participación de las mujeres, difusión y presentación de la información.
- Evaluación y seguimiento en las actuaciones y proyectos en el impulso de la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- Identificación de los recursos y servicios de información, orientación, asesoramiento y formación.
- Trabajo en equipo. Vías de colaboración con personal técnico especializado en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Igualdad
Inserción Laboral, Sensibilización Medioambiental y en la Igualdad de Género (200h)
Duración en horas: 200
OBJETIVOS DEL CURSO
En el ámbito de la formación complementaria, es necesario conocer los diferentes campos de la inserción laboral, sensibilización medioambiental y en la igualdad de género, dentro del área profesional de la orientación laboral. Así, con el presente Curso Sensibilización en Igualdad de Genero se pretende aportar los conocimientos necesarios para el conocimiento de las técnicas y recursos facilitadores de la inserción laboral, incidiendo en la sensibilización medioambiental y en la igualdad de género.
ÍNDICE
1 Métodos y técnicas
1.1 Ergonomía
1.2 Enfoques sobre la ergonomía
1.3 Métodos que utilizan en ergonomía
1.4 Cuestionario: Unidad didáctica 1
2 Métodos estadísticos
2.1 Estudios empleados en ergonomía
2.2 Pronóstico del estudio
2.3 Colectivo de personas necesarias para el estudio
2.4 Concepto y selección de las variables
2.5 Recogida de datos
2.6 Códigos asignados a las variables
2.7 Organización de los datos recogidos
2.8 Procedimientos que se emplean para la inferencia estadística
2.9 Cuestionario: Unidad didáctica 2
3 Técnicas de investigación
3.1 Técnicas de investigación
3.2 Definición, etapas, medios y modalidades de la observación
3.3 Objetivos, definición, tipos y técnicas de la entrevista
3.4 Encuesta y cuestionario
3.5 Reuniones o grupos de discusión
3.6 Cuestionario: Unidad didáctica 3
4 Ambientes interiores
4.1 Cómo evaluar los riesgos laborales
4.2 Prevención y control de los riesgos
4.3 Cuestionario: Unidad didáctica 5
5 Evaluación del bienestar y malestar térmico
5.1 Confort térmico
6 El ruido
6.1 Ruido
6.2 Efectos que ocasiona el ruido desde el punto de vista ergonómico
6.3 Valoración del ruido
6.4 Medidas ante el riesgo de ruido
6.5 Cuestionario: Unidad didáctica 6
7 La iluminación
7.1 Descripción de magnitudes luminotécnicas
7.2 Leyes que se emplean para la luminotécnia
7.3 Tipos de reflexión
7.4 Aspectos que influyen sobre el rendimiento visual
7.5 Entorno visual que afecta a la tarea
7.6 Tipos de lámparas y luminarias
7.7 Nivel de iluminación y de iluminancia
7.8 Cuestionario: Unidad didáctica 7
8 Ambiente físico
8.1 Ambiente físico
8.2 Reacciones subjetivas sobre el ambiente físico de trabajo
8.3 Influencia del ambiente físico sobre el comportamiento
8.4 Ciencia psicofisiológica
8.5 Cuestionario: Unidad didáctica 8
9 Antropometría
9.1 Qué se entiende por antropometría
9.2 Planos sobre el cuerpo humano
9.3 Tipos de aberturas
9.4 Cuestionario: Unidad didáctica 9
10 Mando y señales
10.1 Tipos de señales y displays
10.2 Clases de mandos y controles
10.3 Cuestionario: Unidad didáctica 10
11 Pantallas de visualización de datos
11.1 Evaluación de los puestos con PVD
11.2 Análisis de los puestos con PVD
11.3 Cuestionario: Unidad didáctica 11
12 Ergonomía del software
12.1 Software
12.2 Tipos de guías de ayuda que existen
12.3 Características sobre la presentación de información
12.4 Cuestionario: Unidad didáctica 12
13 Carga física
13.1 Contracción muscular
13.2 Medida contra la carga de trabajo dinámico
13.3 Concepto sobre la capacidad de trabajo física
13.4 Empleo de métodos indirectos
13.5 Efectos de la fatiga y su recuperación
13.6 Cuestionario: Unidad didáctica 13
14 Evaluación de las posturas de trabajo
14.1 Factores que influyen sobre los trastornos músculo-esqueléticos
14.2 Relación que existe entre los TME y los factores del trabajo
14.3 Métodos y técnicas que registran y evalúan los factores asociados a los TME
14.4 Métodos que se utilizan para registrar las posturas de trabajo
14.5 Métodos que se emplean para las posturas de trabajo
14.6 Cuestionario: Unidad didáctica 14
15 Factores de riesgo de los TME
15.1 Los TME de la extremidad superior
15.2 Método CHECKLIST
15.3 Método RULA
15.4 Método ERGO-IBV
15.5 Método STRAIN INDEX (índice de carga)
15.6 Cuestionario: Unidad didáctica 15
16 Método NIOSH
16.1 Método NIOSH
16.2 Tipos y definiciones de las variables de ecuación
16.3 Restricciones de las tareas de levantamiento
16.4 Ecuación NIOSH
16.5 Pasos a seguir para analizar tareas de levantamiento
16.6 Sugerencias sobre el diseño o rediseño de las tareas
16.7 Cuestionario: Unidad didáctica 16
17 Manipulación manual de cargas
17.1 Manipulación manual de cargas
17.2 Evaluación del empuje y la tracción de cargas
17.3 Evaluación del transporte de cargas
17.4 Cuestionario: Unidad didáctica 17
18 Evaluación del riesgo de la carga física
18.1 Consecuencias de una mala postura de trabajo
18.2 La técnica del mapa del cuerpo
18.3 Cuestionario nórdico
18.4 Restricciones de los cuestionarios
18.5 Cuestionario: Unidad didáctica 18
19 Carga mental
19.1 Carga mental. Conceptos
19.2 Norma ISO 10075
19.3 Factores que influyen sobre la carga mental
19.4 Medidas a adoptar ante los efectos de la carga mental de trabajo
19.5 Cuestionario: Unidad didáctica 19
20 Evaluación de la carga mental
20.1 Carga mental. Tipos de indicadores
20.2 Métodos globales
20.3 Cuestionario: Unidad didáctica 20
21 Estrés laboral
21.1 Tipos de estrés
21.2 Tipos de estresores laborales
21.3 Características de cada persona
21.4 Síntomas y consecuencias del estrés
21.5 Evaluación del estrés
21.6 Cuestionario: Unidad didáctica 21
22 Factores psicosociales
22.1 Consejos
22.2 Evaluación de los riesgos psicosociales
22.3 Pasos a realizar para evaluar los factores psicosociales
22.4 Cuestionario: Unidad didáctica 22
23 Escalas de actitudes
23.1 Definición y características de la actitud
23.2 Escalas para medir la actitud
23.3 Método LICKERT
23.4 Cuestionario: Unidad didáctica 23
24 El trabajo y el cambio
24.1 Análisis psicosocial del trabajo
24.2 Patrones de comportamiento en el ámbito laboral
24.3 Indicadores de la necesidad de cambio
24.4 Respuesta del trabajador ante cambios
24.5 Estrategias y habilidades ante los cambios
24.6 Cuestionario: Unidad didáctica 24
24.7 Cuestionario: Cuestionario final
LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: PLANES DE IGUALDAD (60h)
Duración en horas: 60
OBJETIVOS DEL CURSO
Curso sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, negociación colectiva y planes de igualdad.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO LABORAL.
- Análisis de la LOIEMH.
- Justificación socio-económica en el actual contexto laboral.
- Reivindicaciones sindicales y sociales.
- Contenido de la LOIEMH.
- Título IV: Derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA PARA IMPLANTAR LA IGUALDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO.
- La negociación colectiva como instrumento de igualdad en la LOIEMH.
- Participación del a representación legal de las trabajadoras y trabajadores.
- Introducción a los planes de igualdad.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LOS PLANES DE IGUALDAD: DIAGNÓSTICO, ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PLAN Y ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
- Aspectos básicos sobre el plan de igualdad.
- Metodología para la elaboración de un plan de igualdad.
- Algunas experiencias de planes de igualdad en las empresas.
PLAN DE IGUALDAD. DESARROLLO, IMPLANTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (25h)
Duración en horas: 25
OBJETIVOS DEL CURSO
Este Curso PLAN DE IGUALDAD. DESARROLLO, IMPLANTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN le ofrece una formación especializada en la materia dentro de la Familia Profesional de Administración y gestión. Con este CURSO PLAN DE IGUALDAD. DESARROLLO, IMPLANTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN el alumno será capaz de desenvolverse dentro del Sector y adquirir habilidades en la elaboración y aprobación de un plan de igualdad, a partir de la negociación colectiva.
ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SOCIALES DE LA IGUALDAD
- Los movimientos reivindicativos
- La construcción social de la realidad
- La figura de Agente de Igualdad de Oportunidades
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BASES LEGALES DE LA IGUALDAD.
- La igualdad formal
- La negociación colectiva como herramienta para la igualdad
- La Ley Orgánica 3/2007 o Ley de Igualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL PLAN DE IGUALDAD.
- Concepto y contenido de los planes.
- Metodología para la elaboración de un plan de igualdad.
- Consideraciones generales. Agentes implicados.
- Fases de elaboración del Plan.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÉCNICAS PARA LA DEFINICIÓN, PLANIFICACIÓN, DESARROLLO, Y EVALUACIÓN DE PLANES Y MEDIDAS DE DESARROLLO EN IGUALDAD.
- Introducción
- Técnicas de investigación social.
- La Investigación Acción Participativa
- Técnicas de gestión de planes para la igualdad.
Procesos de Participación de Mujeres y Hombres y Creación de Redes para el Impulso de la Igualdad (70h)
Duración en horas: 70
OBJETIVOS DEL CURSO
En el ámbito de los servicios socioculturales y a la comunidad es necesario conocer los diferentes campos de la promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, dentro del área profesional de la formación y educación. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para los procesos de participación de mujeres y hombres y creación de redes para el impulso de la igualdad.
ÍNDICE
UNIDAD FORMATIVA 1. PROCESOS DE PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES Y CREACIÓN DE REDES PARA EL IMPULSO DE LA IGUALDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MECANISMOS DE COLABORACIÓN PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO PÚBLICO.
- Intervención en el desarrollo del diseño de proyectos participativos.
- Detección y gestión de las necesidades de participación en el entorno de intervención.
- Manejo de metodologías participativas.
- Diseño de protocolos y mecanismos de colaboración con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres y con el entorno para promover la participación.
- Mecanismos para el cambio de estructuras que promuevan la participación: mainstreaming de género.
- Acciones positivas para impulsar la participación. Cuotas.
- Manejo de indicadores de género en materia de participación.
- Mecanismos de seguimiento del trabajo de colaboración con agentes del entorno de intervención.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESOS GRUPALES Y GESTIÓN DE CONFLICTOS.
- Identificación de dinámicas grupales y detección de las aportaciones del grupo al desarrollo individual.
- Procesos de identidad compartida de hombres y mujeres.
- Modelos de referencia atendiendo a los roles y estereotipos de género y otras variables socio-demográficas.
- Cuestionamiento y transformación del orden de género vigente por parte de los grupos. Liderazgos en el seno de un grupo.
- Procesos de localización y gestión de conflictos grupales asociados a las relaciones de género.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTRUCTURAS DE APOYO PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL ENTORNO DE INTERVENCIÓN
- Tipología de estructuras organizativas existentes en el entorno: Instituciones públicas, privadas, entidades sin ánimo de lucro y asociaciones.
- Procedimientos de identificación y sistematización de estructuras, modelos y espacios organizativos donde se produce participación en el entorno de intervención:
- Redes formales e informales (presenciales y telemáticas).
- Grupos de apoyo.
- Canalización de demandas vinculadas a la participación aplicando la perspectiva de género.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN E IMPULSO DEL EMPODERAMIENTO FEMENINO.
- Mecanismos para promocionar e impulsar la toma de decisiones individual y grupal de las mujeres:
- Empoderamiento individual (poder para).
- Empoderamiento grupal (poder con).
- Autoconocimiento y mejora de la autoestima.
- Cambio actitudinal y ruptura de estereotipos de género.
- Habilidades sociales y de comunicación.
- Servicios, estructuras y organizaciones que favorecen el “empoderamiento” de las mujeres.
- Desarrollo de procesos de acompañamiento, asesoramiento para la participación y la toma de decisiones.
- Elaboración de acciones de difusión y sensibilización para la ciudadanía, las instituciones, las organizaciones y entidades del entorno de intervención en materia de participación social, para favorecer la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (570h)
Duración en horas: 570
OBJETIVOS DEL CURSO
En el ámbito de los servicios socioculturales y a la comunidad, es necesario conocer los diferentes campos de la promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, dentro del área profesional de formación y educación. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para promover y mantener canales de comunicación en el entorno de intervención, incorporando la perspectiva de género; Favorecer la participación de las mujeres y la creación de redes estables que, desde la perspectiva de género, impulsen el cambio de actitudes en la sociedad y el empoderamiento de las mujeres; Detectar e informar a organizaciones, empresas, mujeres y agentes del entorno de intervención sobre relaciones laborales y la creación, acceso y permanencia del empleo en condiciones de igualdad efectiva de mujeres y hombres; Participar en la detección, análisis, implementación y evaluación de proyectos para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; Y detectar, prevenir y acomp…
ÍNDICE
- MÓDULO 1. MF1453_3 COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2683 APLICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y DEL LENGUAJE NO SEXISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
- Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder.
- Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:
- Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres.
- Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:
- Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:
- Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres:
- Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA.
- Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
- Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
- El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
- Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas:
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESPACIOS COTIDIANOS DE PARTICIPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES E INTERVENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS.
- Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido:
- Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado:
- Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
- La representación paritaria y el sistema de cuotas.
- Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
- Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
- Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO.
- Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:
- Identificación del “techo de cristal” como manifestación de desigualdad en el especio público.
- Procesos para el “empoderamiento” de las mujeres.
- Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:
- Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:
- La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
- Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
- Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
- Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
- Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención:
- Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
- Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
- Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia ejercida contra las mujeres.
- Caracterización de la violencia de género:
- Reconocimiento de las principales consecuencias de la violencia de género.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2684 PROCESOS DE COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ENTORN DE INTERVENCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN CON EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN EN IGUALDAD Y OTROS AGENTES DEL ENTORNO.
- Tratamiento y transferencia de la información para favorecer la igualdad de mujeres y hombres.
- Manejo de estrategias de comunicación interna, para la transferencia de la información dentro del equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- Mecanismos de contraste de la información recabada.
- Análisis de los tipos de mensajes bajo el enfoque de género y utilización de estrategias de comunicación para impulsar la igualdad.
- Manejo del concepto de comunicación persuasiva para la promoción del cambio.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA DAR RESPUESTA A LAS DEMANDAS DEL ENTORNO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
- Detección y análisis de necesidades entre una población determinada: la necesidad de información.
- Identificación de la igualdad real como objetivo de la comunicación.
- Definición de públicos diana en base al objetivo de comunicación planteado.
- Descripción y caracterización de las fuentes de comunicación/información clave existentes.
- Elaboración de mensajes que rompan con la reproducción de estereotipos sexistas y favorezcan la visibilización del papel de las mujeres en el entorno de intervención.
- Utilización de lenguaje incluyente y superación del sexismo lingüístico.
- Descripción y caracterización de los soportes de comunicación existentes (formales e informales).
- Descripción y caracterización de los canales de comunicación existentes (formales e informales).
- Generación de soportes de comunicación en distintos formatos (bibliográficos, audiovisuales, digitales, etc.)
- Identificación del entorno tecnológico como nuevo escenario desde donde intervenir.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN CON EL ENTORNO DE INTERVENCIÓN Y DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS USUARIAS.
- Establecimiento de sistemas de registro de la información.
- Criterios para difundir información.
- Manejo de estrategias de comunicación externa, para facilitar el contacto fluido y constante hacia y desde los diferentes agentes del entorno de intervención: grupos y asociaciones de mujeres, personal técnico, agentes sociales, administraciones públicas y ciudadanía en general.
- Establecimiento de procesos que faciliten la retroalimentación de la comunicación en el entorno de intervención.
- Elaboración de guías y mapas de recursos.
- Estrategias para la clasificación de la información y elaboración de protocolos de atención.
- Establecimiento y actualización periódica de canales para la atención y derivación a la población.
- MÓDULO 2. MF1454_3 PARTICIPACIÓN Y CREACIÓN DE REDES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2683 APLICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y DEL LENGUAJE NO SEXISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
- Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder.
- Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:
- Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres.
- Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:
- Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:
- Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres:
- Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA.
- Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
- Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
- El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
- Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas:
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESPACIOS COTIDIANOS DE PARTICIPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES E INTERVENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS.
- Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido:
- Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado:
- Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
- La representación paritaria y el sistema de cuotas.
- Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
- Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
- Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO.
- Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:
- Identificación del “techo de cristal” como manifestación de desigualdad en el especio público.
- Procesos para el “empoderamiento” de las mujeres.
- Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:
- Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:
- La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
- Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
- Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
- Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
- Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención:
- Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
- Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
- Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia ejercida contra las mujeres.
- Caracterización de la violencia de género:
- Reconocimiento de las principales consecuencias de la violencia de género.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2685 PROCESOS DE PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES Y CREACIÓN DE REDES PARA EL IMPULSO DE LA IGUALDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MECANISMOS DE COLABORACIÓN PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO PÚBLICO.
- Intervención en el desarrollo del diseño de proyectos participativos.
- Detección y gestión de las necesidades de participación en el entorno de intervención.
- Manejo de metodologías participativas.
- Diseño de protocolos y mecanismos de colaboración con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres y con el entorno para promover la participación.
- Mecanismos para el cambio de estructuras que promuevan la participación: mainstreaming de género.
- Acciones positivas para impulsar la participación. Cuotas.
- Manejo de indicadores de género en materia de participación.
- Mecanismos de seguimiento del trabajo de colaboración con agentes del entorno de intervención.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESOS GRUPALES Y GESTIÓN DE CONFLICTOS.
- Identificación de dinámicas grupales y detección de las aportaciones del grupo al desarrollo individual.
- Procesos de identidad compartida de hombres y mujeres.
- Modelos de referencia atendiendo a los roles y estereotipos de género y otras variables socio-demográficas.
- Cuestionamiento y transformación del orden de género vigente por parte de los grupos. Liderazgos en el seno de un grupo.
- Procesos de localización y gestión de conflictos grupales asociados a las relaciones de género.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTRUCTURAS DE APOYO PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL ENTORNO DE INTERVENCIÓN
- Tipología de estructuras organizativas existentes en el entorno: Instituciones públicas, privadas, entidades sin ánimo de lucro y asociaciones.
- Procedimientos de identificación y sistematización de estructuras, modelos y espacios organizativos donde se produce participación en el entorno de intervención:
- Canalización de demandas vinculadas a la participación aplicando la perspectiva de género.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN E IMPULSO DEL EMPODERAMIENTO FEMENINO.
- Mecanismos para promocionar e impulsar la toma de decisiones individual y grupal de las mujeres:
- MÓDULO 3. MF1582_3 PROMOCIÓN PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN MATERIA DE EMPLEO
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2683 APLICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y DEL LENGUAJE NO SEXISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
- Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder.
- Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:
- Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres.
- Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:
- Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:
- Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres:
- Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA.
- Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
- Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
- El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
- Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas:
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESPACIOS COTIDIANOS DE PARTICIPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES E INTERVENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS.
- Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido:
- Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado:
- Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
- La representación paritaria y el sistema de cuotas.
- Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
- Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
- Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO.
- Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:
- Identificación del “techo de cristal” como manifestación de desigualdad en el especio público.
- Procesos para el “empoderamiento” de las mujeres.
- Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:
- Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:
- La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
- Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
- Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
- Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
- Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención:
- Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
- Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
- Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia ejercida contra las mujeres.
- Caracterización de la violencia de género:
- Reconocimiento de las principales consecuencias de la violencia de género.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2686 ANÁLISIS DEL ENTORNO LABORAL Y GESTIÓN DE RELACIONES LABORALES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MECANISMOS DE OBSERVACIÓN DEL ENTORNO LABORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MANEJO DE RECURSOS.
- Aplicación de la definición de empleo y situaciones laborales. Estructura del mercado laboral y su incidencia en la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- Formas de caracterización de los tipos de discriminación en materia de empleo y ámbitos donde se desarrolla:
- Procesos de intervención en materia de diversificación profesional. Superando el currículum oculto.
- Identificación de las organizaciones y manejo de documentos base y normativa vigente de carácter internacional, europeo, estatal, de las CC.AA. y local:
- Utilización de guías y manuales de referencia para la promoción de la participación de económica las mujeres y en el ámbito del empleo, de carácter internacional, europeo, nacional, autonómico y local. Buenas Prácticas.
- Aplicación de los instrumentos vigentes en el ámbito de las políticas públicas para lograr la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el empleo:
- Aplicación de instrumentos para la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en las empresas:
- Identificación de elementos de utilidad en el sistema de Formación Profesional para el empleo, en vigor.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERVENCIÓN PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
- Métodos para la caracterización del empleo por cuenta ajena:
- Métodos para la caracterización de la iniciativa empresarial y el empleo autónomo de las mujeres:
- Identificación de actuaciones vigentes para la promoción de la participación de económica las mujeres y en el ámbito del empleo.
- Participación en las fases de los itinerarios integrados de inserción con perspectiva de género:
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD.
- Mecanismos de incorporación de la perspectiva de género en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y corresponsabilidad.
- Identificación de las organizaciones y manejo de documentos base y normativa vigente para la promoción de la conciliación de la vida personal y laboral.
- Uso de guías y manuales de referencia en materia de conciliación de la vida personal, laboral y familiar y corresponsabilidad. Buenas Prácticas.
- Elaboración de acciones de difusión y sensibilización para la ciudadanía, las instituciones, las organizaciones y entidades del entorno de intervención en materia de participación económica y en el empleo de las mujeres y para el cambio en materia de conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
- MÓDULO 4. MF1583_3 ACCIONES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2683 APLICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y DEL LENGUAJE NO SEXISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
- Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder.
- Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:
- Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres.
- Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:
- Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:
- Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres:
- Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA.
- Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
- Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
- El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
- Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas:
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESPACIOS COTIDIANOS DE PARTICIPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES E INTERVENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS.
- Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido:
- Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado:
- Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
- La representación paritaria y el sistema de cuotas.
- Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
- Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
- Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO.
- Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:
- Identificación del “techo de cristal” como manifestación de desigualdad en el especio público.
- Procesos para el “empoderamiento” de las mujeres.
- Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:
- Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:
- La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
- Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
- Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
- Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
- Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención:
- Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
- Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
- Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia ejercida contra las mujeres.
- Caracterización de la violencia de género:
- Reconocimiento de las principales consecuencias de la violencia de género.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2687 ANÁLISIS Y ACTUACIONES EN DIFERENTES CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN (SALUD, Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS)
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DE DIFERENTES CONTEXTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO (SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS).
- Mecanismos de identificación de elementos para la observación de los usos de espacios y tiempos de participación de hombres y mujeres:
- Aplicación del concepto de calidad de vida desde la perspectiva de género.
- Procedimiento para la definición, aplicación y análisis de indicadores:
- Procesos de identificación de las brechas de género en el entrono de intervención.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN DIFERENTES CONTEXTOS (SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, MOVILIDAD, URBANISMO, CONCILIACIÓN Y GESTIÓN DE TIEMPOS).
- Procedimientos de elaboración de mapa de recursos, servicios y actuaciones en el entorno de intervención:
- Servicios para la salud y la autonomía personal.
- Manejo del marco normativo, de guías y manuales de ámbito europeo, estatal, autonómico y/o local sobre:
- Identificación y utilización de los recursos disponibles en el Observatorio de la salud de las mujeres del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Caracterización del movimiento asociativo relacionado con la salud y sexualidad, la educación, el ocio, el deporte, la movilidad y el urbanismo, la conciliación de la vida personal, laboral y familiar y la gestión de tiempos con perspectiva de género en el entorno de intervención.
- Procedimientos para el desarrollo de actuaciones de difusión y sensibilización sobre:
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTABLECIMIENTO DE PROCESOS DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL TRABAJO NO REMUNERADO EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS.
- Valoración del impacto del trabajo no remunerado y su repercusión en los niveles personal, familiar y en la estructura socioeconómica.
- Identificación de las cadena de tareas y relaciones espacio-temporales.
- Métodos de aplicación de estrategias para el cambio en los usos del tiempo de mujeres y hombres.
- Implementación de actuaciones para facilitar herramientas de corresponsabilidad.
- Procedimientos de desarrollo de actuaciones para facilitar la vida cotidiana de las personas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
- Aplicación del concepto de salud desde una percepción biopsicosocial y de género.
- Procesos de observación de la salud integral (física, psicológica, social y emocional) y diferencial de las mujeres del entorno de intervención.
- Procesos de análisis de la salud reproductiva y sexualidad de las mujeres en el entorno de intervención.
- Aplicación de la propuesta de la Organización Mundial de la Salud sobre los conflictos de la asignación de roles de género y salud.
- Integración de la perspectiva de género sobre los temas sectoriales en materia de urbanismo en:
- Implantación de proyectos de igualdad en función del contexto específico donde se intervenga.
- MÓDULO 5. MF1584_3 DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2683 APLICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y DEL LENGUAJE NO SEXISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
- Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder.
- Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:
- Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres.
- Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:
- Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:
- Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres:
- Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA.
- Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
- Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
- El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
- Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas:
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESPACIOS COTIDIANOS DE PARTICIPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES E INTERVENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS.
- Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido:
- Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado:
- Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
- La representación paritaria y el sistema de cuotas.
- Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
- Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
- Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO.
- Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:
- Identificación del “techo de cristal” como manifestación de desigualdad en el especio público.
- Procesos para el “empoderamiento” de las mujeres.
- Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:
- Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:
- La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
- Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
- Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
- Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
- Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención:
- Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
- Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
- Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia ejercida contra las mujeres.
- Caracterización de la violencia de género:
- Reconocimiento de las principales consecuencias de la violencia de género.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2688 ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LOS PROCESOS DE ATENCIÓN A MUJERES EN SITUACIONES DE VIOLENCIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA LAS MUJERES Y GESTIÓN DE RECURSOS.
- Detección de las formas de ejercer la violencia de género más comunes y los contextos más proclives para que se produzca:
- Manejo de indicadores de la violencia de género: físicos, sanitarios, laborales.
- Detección del ciclo de la violencia y sus etapas.
- Aplicación de la legislación específica existente y conocimiento de los derechos que asisten a las mujeres que han sufrido violencia de género:
- Reconocimiento de protocolos de actuación ante situaciones de violencia contra las mujeres: Consideración de situaciones de especial vulnerabilidad.
- Gestión de recursos:
- Coordinación con asociaciones de mujeres y otras organizaciones del entorno de intervención especializadas en el tratamiento de la violencia de género.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PROCESOS DE INTERVENCIÓN CON MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA.
- Identificación de necesidades específicas de mujeres que han sido víctimas, atendiendo a la especificidad de colectivos en situación de mayor vulnerabilidad (mujeres discapacitadas, inmigrantes, etc.).
- Caracterización e identificación de las consecuencias de la violencia: Procesos de victimización y revictimización.
- Aplicación de protocolos de actuación.
- Establecimiento de pautas de actuación a la hora de informar y asesorar manejando los protocolos o itinerarios de actuación existentes ante un caso de agresión en coordinación con el equipo de intervención:
- Proceso de acogimiento y acompañamiento en la atención a mujeres que han sido víctimas:
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCESOS DE SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
- Localización de guías y materiales para la sensibilización y la prevención de la violencia de género.
- Procedimientos para la sensibilización de ciudadana en el contexto de intervención.
- Procedimientos de coordinación con asociaciones de mujeres del entorno de intervención.
- Procedimientos para trabajar en coordinación con el entorno educativo: profesorado, padres y madres y alumnado.
- Procesos de capacitación y formación de profesionales del entorno de intervención.
- Actuaciones especificas con menores afectados por situaciones de violencia de género.
Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo (150h)
Duración en horas: 150
OBJETIVOS DEL CURSO
En el ámbito de los servicios socioculturales y a la comunidad, es necesario conocer los diferentes campos de la promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, dentro del área profesional de formación y educación. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para detectar e informar a organizaciones, empresas, mujeres y agentes del entorno de intervención sobre relaciones laborales y la creación, acceso y permanencia del empleo en condiciones de igualdad efectiva de mujeres y hombres.
ÍNDICE
-
MÓDULO 1. PROMOCIÓN PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN MATERIA DE EMPLEO
UNIDAD FORMATIVA 1. APLICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y DEL LENGUAJE NO SEXISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
- Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder.
- Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:
- Funcionamiento del sistema sexo-género.
- Definición de roles y estereotipos de género.
- Detección, valoración y denuncia de los estereotipos sexistas.
- Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres.
- Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:
- Discriminación directa.
- Discriminación indirecta.
- Interseccionalidad o discriminación múltiple.
- Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:
- Socialización diferenciada de niños y niñas.
- Educación mixta y coeducación.
- Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres:
- Identificación de fuentes y datos existentes (primarios y secundarios).
- Selección de técnicas (cuantitativas y cualitativas).para recoger la información atendiendo al género
- Clasificación de datos desagregándolos por sexo.
- Conocimiento y manejo de indicadores de género.
- Análisis de impacto de género.
- Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA.
- Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
- Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
- El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
- Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas:
- Manejo de estrategias para el uso de lenguaje no sexista.
- Manejo de estrategias para el uso de imágenes no sexistas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESPACIOS COTIDIANOS DE PARTICIPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES E INTERVENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS.
- Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido:
- Participación de las mujeres en el espacio público (económico, laboral, asociativo, ocio y calidad de vida, entre otros).
- Participación de los hombres en el espacio doméstico.
- Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado:
- Conciliación y corresponsabilidad.
- Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
- La representación paritaria y el sistema de cuotas.
- Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
- Acceso y control de los recursos.
- Análisis de roles y tareas.
- Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
- Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO.
- Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:
- Principales confusiones en torno al término feminismo.
- Identificación del “techo de cristal” como manifestación de desigualdad en el especio público.
- Procesos para el “empoderamiento” de las mujeres.
- Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:
- Acciones positivas.
- Mainstreaming de género o transversalidad de género.
- La estrategia dual.
- Presupuestos con perspectiva de género.
- Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:
- Localización del mapa de instituciones y principales agentes sociales en el contexto de intervención.
- Localización de los Organismos de Igualdad.
- Localización, actualización y desarrollo de recursos específicos para la promoción de la igualdad de mujeres y hombres, empoderamiento de las mujeres y en materia de violencia de género.
- La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
- Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
- Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
- Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
- Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención:
- Sistemas de apoyo específicos.
- Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
- Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
- Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia ejercida contra las mujeres.
- Caracterización de la violencia de género:
- Violencia machista.
- Violencia doméstica.
- Tráfico.
- Trata.
- Prostitución.
- Acoso sexual y acoso por razón de sexo.
- Violación.
- Mutilación genital femenina.
- Reconocimiento de las principales consecuencias de la violencia de género.
UNIDAD FORMATIVA 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO LABORAL Y GESTIÓN DE RELACIONES LABORALES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MECANISMOS DE OBSERVACIÓN DEL ENTORNO LABORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MANEJO DE RECURSOS.
- Aplicación de la definición de empleo y situaciones laborales. Estructura del mercado laboral y su incidencia en la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- Formas de caracterización de los tipos de discriminación en materia de empleo y ámbitos donde se desarrolla:
- Discriminación directa y discriminación indirecta.
- Segregación vertical y horizontal.
- Brecha salarial.
- Techo de cristal.
- Suelo pegajoso.
- Acoso sexual y por razón de sexo.
- Procesos de intervención en materia de diversificación profesional. Superando el currículum oculto.
- Identificación de las organizaciones y manejo de documentos base y normativa vigente de carácter internacional, europeo, estatal, de las CC.AA. y local:
- Informes anuales.
- Declaraciones conjuntas.
- Estrategia para el empleo de referencia, estrategia para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de referencia y normativa comunitaria.
- Leyes para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- Estrategias, Planes y/o Programas para el empleo y la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- Utilización de guías y manuales de referencia para la promoción de la participación de económica las mujeres y en el ámbito del empleo, de carácter internacional, europeo, nacional, autonómico y local. Buenas Prácticas.
- Aplicación de los instrumentos vigentes en el ámbito de las políticas públicas para lograr la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el empleo:
- Mainstreaming de género.
- Acciones positivas.
- Presupuestos con enfoque de género.
- Aplicación de instrumentos para la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en las empresas:
- Planes de Igualdad.
- Medidas específicas para la igualdad.
- Papel de la negociación colectiva.
- Identificación de elementos de utilidad en el sistema de Formación Profesional para el empleo, en vigor.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERVENCIÓN PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
- Métodos para la caracterización del empleo por cuenta ajena:
- Identificación de ofertas y manejo de recursos disponibles para el acceso, la creación y la permanencia en el empleo.
- Manejo de Guías sobre itinerarios integrados de inserción socio-laboral.
- Métodos para la caracterización de la iniciativa empresarial y el empleo autónomo de las mujeres:
- Manejo de recursos disponibles pare impulsar el proceso para la creación y/o consolidación de una empresa.
- Planes y ayudas para mujeres emprendedoras.
- Identificación de actuaciones vigentes para la promoción de la participación de económica las mujeres y en el ámbito del empleo.
- Participación en las fases de los itinerarios integrados de inserción con perspectiva de género:
- Acceso a los itinerarios.
- Diagnóstico de la situación socio-laboral.
- Plan de trabajo.
- Derivación.
- Seguimiento y evaluación.
- Intermediación.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD.
- Mecanismos de incorporación de la perspectiva de género en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y corresponsabilidad.
- Identificación de las organizaciones y manejo de documentos base y normativa vigente para la promoción de la conciliación de la vida personal y laboral.
- Uso de guías y manuales de referencia en materia de conciliación de la vida personal, laboral y familiar y corresponsabilidad. Buenas Prácticas.
- Elaboración de acciones de difusión y sensibilización para la ciudadanía, las instituciones, las organizaciones y entidades del entorno de intervención en materia de participación económica y en el empleo de las mujeres y para el cambio en materia de conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
Técnico en Igualdad de Oportunidades y Conciliación de la Vida Familiar y Laboral en las Empresas (200h)
Duración en horas: 200
OBJETIVOS DEL CURSO
Hoy en día se sigue una lucha para promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y uno de los principales ámbitos donde es necesaria dicha igualdad es el ámbito laboral. A pesar de que la ley dictamina que deben establecerse igualdad de condiciones, no siempre se cumple este principio, existiendo condiciones diferentes para mujeres y hombres en su puesto laboral. Esta situación genera conflictos dentro de la organización así como a nivel personal, surgiendo problemas para conciliar la vida familiar y laboral dentro de la empresa.
ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
- Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder
- Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género
- Funcionamiento del sistema sexo-género
- Definición de roles y estereotipos de género
- Detección, valoración y denuncia de los estereotipos sexistas
- Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres
- Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo
- Discriminación directa
- Discriminación indirecta
- Interseccionalidad o discriminación múltiple
- Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género
- Socialización diferenciada de niños y niñas
- Educación mixta y coeducación
- Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres
- Identificación de fuentes y datos existentes (primarios y secundarios)
- Selección de técnicas (cuantitativas y cualitativas) para recoger la información atendiendo al género
- Clasificación de datos desagregándolos por sexo
- Conocimiento y manejo de indicadores de género
- Análisis de impacto de género
- Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA
- Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista
- Análisis y lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento del el enfoque de género
- El papel de los medios de comunicación en la construcción del género
- Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas
- Manejo de estrategias para el uso de lenguaje no sexista
- Manejo de estrategias para el uso de imágenes no sexistas
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESPACIOS COTIDIANOS DE PARTICIPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES E INTERVENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS
- Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido
- Participación de las mujeres en el espacio público (económico, laboral, asociativo, ocio y calidad de vida, entre otros)
- Participación de los hombres en el espacio doméstico
- Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado
- Conciliación y corresponsabilidad
- Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres
- La representación paritaria y el sistema de cuotas
- Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo
- Acceso y control de los recursos
- Análisis de roles y tareas
- Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención
- Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTABLECIMIENTO DE PROCESOS DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL TRABAJO NO REMUNERADO EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS
- Valoración del impacto del trabajo no remunerado y su repercusión en los niveles personal, familiar y en la estructura socioeconómica
- Identificación de las cadena de tareas y relaciones espacio-temporales
- Métodos de aplicación de estrategias para el cambio en los usos del tiempo de mujeres y hombres
- Implementación de actuaciones para facilitar herramientas de corresponsabilidad
- Procedimientos de desarrollo de actuaciones para facilitar la vida cotidiana de las personas
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA ORGANIZACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
- Funciones de las empresas
- Clases
- Jerarquía
- La función administrativa
- Definición
- Objetivos
- La estructura de la empresa
- Concepto de organización
- Principios de organización
- La organización formal e informal
- Los departamentos
- Descripción
- Tipología
- Criterios para la asignación de actividades a los departamentos
- El organigrama
- Descripción
- Objetivos
- Requisitos
- Clases
- Ventajas e inconvenientes
- Organización del entorno físico del espacio de acogida
- Condiciones medioambientales
- Disposición y tipos de materiales auxiliares
- Mobiliario
- Organización básica del Estado y la Unión Europea
- Administración central
- Administración Autonómica
- Administración Local
- Unión Europea
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
- La organización en actividades de apoyo administrativo
- Criterios de organización y coordinación
- Procedimientos de trabajo
- Indicadores de calidad de la organización
- Pautas para la obtención de resultados
- Los grupos
- Elementos
- Estructura
- Clasificación
- Fases y comportamiento del trabajo en equipo o en grupo
- La identificación del grupo: el ideal del grupo
- Las normas del grupo
- Los papeles en el grupo
- El poder y la cohesión del grupo
- Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo
- Finalidad de las técnicas de dinámica de grupos
- Factores que modifican la dinámica de grupo
- Funciones del coordinador del grupo: nivel de tarea y de relación
- El trabajo en grupo en actividades de apoyo administrativo
- Características de un grupo de trabajo de apoyo administrativo tipo
- Funciones en un grupo de trabajo de apoyo administrativo tipo
- Grado de participación
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL
- Aplicación del concepto de división sexual del trabajo
- Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo
- Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos
- Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención
- Sistemas de apoyo específicos
- Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia
- Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL ESTRÉS LABORAL
- Definición de Estrés
- Modalidades de estrés
- ¿Cómo distinguir el estrés de conceptos afines?
- Factores de riesgo: las causas desencadenantes del estrés laboral
- La demanda de trabajo
- El contenido de las tareas
- El ambiente físico del trabajo
- Aspectos asociados a la organización del trabajo y de la empresa
- Las características de la persona
- Consecuencias del Estrés Laboral
- Las fases de respuesta del estrés
- Las consecuencias sobre la salud
- Consecuencias para la empresa
UNIDAD DIDÁCTICA 9. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO
- Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos
- – Principales confusiones en torno al término feminismo
- Identificación del techo de cristal como manifestación de desigualdad en el espacio público
- Procesos para el empoderamiento de las mujeres
- Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres
- Acciones positivas
- Mainstreaming de género o transversalidad de género
- La estrategia dual
- Presupuestos con perspectiva de género
- Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género
- Localización del mapa de instituciones y principales agentes sociales en el contexto de intervención
- Localización de los Organismos de Igualdad
- Localización, actualización y desarrollo de recursos específicos para la promoción de la igualdad de mujeres y hombres, empoderamiento de las mujeres y en materia de violencia de género
- La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo
UNIDAD DIDÁCTICA 10. APARICIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO LABORAL
- Conceptualización del conflicto laboral
- Orígenes y causas de los conflictos
- Elementos del conflicto
- Tipos, sujetos y objeto en el conflicto laboral
- Importancia de los conflictos
- Afrontamiento de conflictos
UNIDAD DIDÁCTICA 11. METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA NEGOCIACIÓN
- Concepto de negociación
- Estilos de negociación
- Los caminos de la negociación
- Fases de la negociación
- Estrategias de negociación
- Tácticas de negociación
- Cuestiones prácticas
UNIDAD DIDÁCTICA 12. MEDIACIÓN SOCIO-LABORAL
- Introducción de la mediación en la esfera de las relaciones de trabajo
- La mediación laboral en el sistema de justicia
- Principios orientadores de la mediación en el ámbito socio-laboral
- Ventajas y objetivos de la mediación social-laboral
UNIDAD DIDÁCTICA 13.EL PROCESO DE MEDIACIÓN LABORAL
- La mediación en los juzgados de lo Social
- El papel de las partes y de los abogados/graduados sociales en la mediación
- Mediación intrajudicial en el proceso laboral
- Consecuencias procesales de la consecución del acuerdo de mediación
Técnico Profesional en Igualdad de Género (300h)
Duración en horas: 300
OBJETIVOS DEL CURSO
Este curso online de Técnico Profesional en Igualdad de Género le ofrece una formación especializada en igualdad de género para gestionar y organizar grupos humanos, analizar situaciones desiguales y realizar planes de intervención, mediante la aplicación de la Ley de Igualdad, en el ámbito profesional.
ÍNDICE
-
MÓDULO 1. FUNDAMENTOS DE LA IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL PENSAMIENTO SOBRE LA IGUALDAD EN SUS ORÍGENES
- Introducción
- Concepto de feminismo
- La historia primitiva del feminismo
- La Revolución Francesa
- La Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft
- La polémica feminista en la España del XVIII
- El siglo XIX
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD
- Definición de Derechos Humanos
- Clasificación de los Derechos Humanos
- Derechos Humanos para las mujeres
- El concepto de Igualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL PENSAMIENTO DE LA IGUALDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
- La transición entre los siglos XIX y XX
- La primera ola del feminismo
- El segundo sexo de Simone de Beauvoir
- La segunda ola del feminismo
- Posmodernidad y feminismo
- El feminismo hoy: los retos del siglo XXI
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SOCIALIZACIÓN Y GÉNERO
- La igualdad como horizonte
- La teoría sexo – género
- Sexismo y cultura
- El proceso de socialización
- Los estereotipos sexuales en nuestra cultura
- La aportación de la perspectiva de género
- MÓDULO 2. MARCO JURÍDICO Y POLÍTICAS DE IGUALDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
- Contextualización del marco jurídico en igualdad de oportunidades para la mujer
- Marco jurídico internacional
- Marco jurídico comunitario
- El Tratado Constitutivo de las Comunidades Europeas y el Tratado de Ámsterdam
- Directivas comunitarias en materia de igualdad de género
- Otros actos jurídicos en el seno de la Unión Europea a tener en cuenta
- Marco jurídico estatal
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- Otras normas de referencia
UNIDAD DIDÁCTICA 6. POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD
- Origen de las políticas de igualdad
- Políticas de igualdad en la Unión Europea
- Políticas estatales de igualdad
- Políticas autonómicas de igualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MAINSTREAMING
- Origen del Mainstreaming
- ¿Qué es el Mainstreaming?
- Elementos claves y principios del Mainstreaming
- Políticas específicas de Igualdad de Oportunidades y Mainstreaming
- Aplicación del Mainstreaming
- MÓDULO 3. EL TÉCNICO O AGENTE DE IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL PERFIL DEL AGENTE DE IGUALDAD Y LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN
- Los profesionales de igualdad de oportunidades
- El agente de igualdad de oportunidades
- Competencias del agente de igualdad de oportunidades
- Actuación y funciones del agente de igualdad
- Funciones del agente de igualdad
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
- Mujer y lenguaje
- Mujer y medios de comunicación
- Mujer y nivel educativo
- Mujer y salud
- Mujer y pobreza
- Mujer y violencia de género
- Mujer y religión
- Ocio y necesidades personales
- Mujer y ámbito laboral
- Mujer y toma de decisiones
- MÓDULO 4. LA INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO DE IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS
- Planificación
- La acción positiva
- El plan de igualdad en la empresa
UNIDAD DIDÁCTICA 11. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
- Introducción
- Nivel táctico de planificación: el programa
- Nivel operativo de planificación: el proyecto
- Inclusión de la perspectiva de género en la planificación de cualquier proyecto de intervención social
UNIDAD DIDÁCTICA 12. TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTORÍA. TALLER PRÁCTICO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A MUJERES
- Definición de relación de ayuda
- Situación de crisis y expectativas de la persona ayudada
- Diferentes estilos de relación de ayuda
- Concepto de empatía
- La respuesta
- La reformulación
- La relación de ayuda como proceso
- La destreza de iniciar
UNIDAD DIDÁCTICA 13. PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS I
- Introducción
- Violencia contra las mujeres
- Agresiones sexuales
- Prevención de la violencia
UNIDAD DIDÁCTICA 14. PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS II
- Orientación laboral
- Orientación laboral
- Mujer y asociacionismo
- Orientación laboral para el autoempleo: el plan de empresa
UNIDAD DIDÁCTICA 15. LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN
- Supuestos generales
- Nuevos enfoques de la formación
- La gestión pedagógica
UNIDAD DIDÁCTICA 16. EL DISEÑO DE PROYECTOS Y PROGRAMAS FORMATIVOS
- Supuestos generales
- Elementos del diseño
- Metodología
- MÓDULO 5. DOCUMENTACIÓN GENERAL DE INTERÉS
UNIDAD DIDÁCTICA 17. LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO COMO PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN
- Fundamentación
- Estereotipos de género
- Evolución de estereotipo hombre-mujer
- Modelos que explican la importancia de ciertos factores cognitivos para la elección de un rol
- Adquisición de estereotipos a través de los medios de comunicación
- Influencia negativa en la adquisición de estereotipos de género
- Influencia positiva en la adquisición de estereotipos de género
- Los medios de comunicación clave para construir una sociedad más igualitaria y justa
- El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades
UNIDAD DIDÁCTICA 18. INTERVENCIÓN EN COEDUCACIÓN
- Bases pedagógicas para la coeducación
- Elaboración de planes de intervención
- Desarrollo de prácticas coeducativas
- Acoso escolar y violencia de género
UNIDAD DIDÁCTICA 19. MUJER Y LENGUAJE SEXISTA
- Lenguaje y el sexismo
- Problemas entre lenguaje y género
- Los oficios, profesiones y cargos de responsabilidad
- Conclusiones y propuestas para evitar el sexismo lingüístico
- Mujer y medios de comunicación
UNIDAD DIDÁCTICA 20. MUJER Y SALUD
- Descripción de la situación
- Preocupaciones de las mujeres respecto a la salud
- Objetivos y actuaciones
- Anticoncepción
- Enfermedades de transmisión sexual
- Trastornos de la alimentación
- Embarazo
- Menopausia
- Cáncer en la mujer
UNIDAD DIDÁCTICA 21. MUJER Y MUNDO LABORAL
- Igualdad en el acceso al empleo
- La segregación ocupacional
- La discriminación
- La nueva dimensión sexual
- Acoso sexual
- Toma de decisiones
UNIDAD DIDÁCTICA 22. MUJER Y VIOLENCIA DE GÉNERO
- Definición de violencia de género
- Características de la violencia de género
- Creencias relacionadas con el género
- Tipologías de la violencia de género
- Formas de Violencia en la Mujer
- Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
- Tipología de la mujer maltratada y datos estadísticos
UNIDAD DIDÁCTICA 23. MUJER Y MUNDO RURAL
- Introducción
- Mujer rural: el colectivo invisible
- Retos y problemática de la mujer en el ámbito rural
- Necesidades de las mujeres rurales
- Las mujeres rurales jóvenes: su presente y su futuro
- Buscando soluciones
ANEXO 1. LEY DE IGUALDAD
ANEXO 2. PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRE DE MUTUALIA
663 611 822
info@normatiza.es
Carrer Font 16,
08960, St. Just Desvern, Barcelona